Lesiones por sobrecarga: causas, síntomas y tratamiento osteopático para prevenir recaídas

¿Qué son las lesiones por sobrecarga?

Las lesiones por sobrecarga se producen cuando un tejido (músculo, tendón, ligamento o articulación) es sometido de forma repetitiva a una carga que supera su capacidad de adaptación y recuperación.

A diferencia de una lesión aguda (como un esguince), aquí no hay un evento traumático claro. Es el “gota a gota” de un mal gesto, una técnica incorrecta o un esfuerzo sostenido, lo que termina provocando la lesión.

Estas lesiones son muy frecuentes tanto en deportistas como en personas que trabajan muchas horas frente al ordenador, de pie o realizando movimientos repetitivos.

Principales causas de una lesión por sobrecarga

Desde el enfoque osteopático, las causas no son solo mecánicas, sino que hay factores estructurales, viscerales, emocionales y posturales que predisponen a la sobrecarga:

  1. Desequilibrios biomecánicos: un bloqueo articular en la pelvis puede hacer que una pierna funcione con más carga, sobrecargando la rodilla o el tobillo del lado opuesto.
  2. Disfunciones viscerales: un colon irritable puede generar una tensión refleja en la musculatura lumbar, llevando a una sobrecarga crónica.
  3. Estrés o fatiga emocional: el sistema nervioso en estado de alerta aumenta el tono muscular basal, especialmente en zonas como el trapecio, la mandíbula o el psoas.
  4. Técnica deportiva incorrecta o mal calzado: son causas comunes en corredores o en actividades como el crossfit o el pádel.
  5. Sobreentrenamiento sin descanso adecuado: sin tiempo para que el tejido repare las microlesiones del esfuerzo, se cronifica el proceso inflamatorio.

Síntomas típicos de una lesión por sobrecarga

🔹 Dolor progresivo que aparece durante o después del esfuerzo.
🔹 Inflamación leve, sensación de “zona cargada”.
🔹 Rigidez o pérdida de movilidad en la articulación relacionada.
🔹 Molestias al iniciar la actividad que mejoran con el calentamiento.
🔹 En fases avanzadas: dolor incluso en reposo o durante la noche.

Muchas personas ignoran estas señales iniciales y siguen entrenando o trabajando igual… hasta que el cuerpo dice basta.

¿Por qué estas lesiones se vuelven crónicas?

Una sobrecarga mantenida no solo afecta a músculos y tendones. Con el tiempo, el sistema fascial se adapta a este estado de tensión, y se generan patrones de compensación en otras zonas del cuerpo. Si no se trata de forma global, la lesión reaparece.

Además, la persistencia del dolor modifica la sensibilidad del sistema nervioso: se vuelve más reactivo, más fácil de “encender” incluso con estímulos leves. Aquí es donde el enfoque osteopático marca la diferencia.

Tratamiento osteopático: un enfoque profundo y personalizado

La osteopatía no se limita a tratar el músculo dolorido con masajes o estiramientos. Busca el origen funcional de la lesión, y lo trata con técnicas manuales precisas que devuelven al cuerpo su capacidad natural de autorregularse y sanar.

Fases del tratamiento osteopático

🟢 1. Valoración global

  • Evaluamos la postura, los patrones de movimiento, el estado de la respiración, las vísceras y el sistema nervioso.
  • No nos centramos solo en el “dónde duele”, sino en el “por qué duele”.

🔵 2. Técnicas según el tipo de disfunción

  • Osteopatía estructural: corrige bloqueos articulares y desequilibrios biomecánicos.
  • Liberación miofascial: suaviza la tensión de la fascia y mejora la circulación.
  • Técnicas viscerales: liberan tensiones ocultas que influyen en la postura y el movimiento.
  • Enfoque craneosacral: regula el sistema nervioso, muy útil cuando hay estrés crónico o insomnio asociado.
  • Neurodinamia: si hay atrapamiento de nervios periféricos por tejido inflamado o tenso.

🟡 3. Educación y prevención personalizada

  • Enseñamos ejercicios adaptados, respiración funcional, corrección postural y estrategias para reducir el estrés físico y emocional.

Prevención: la clave para evitar recaídas

La prevención de lesiones por sobrecarga no debe hacerse solo cuando aparece el dolor. La osteopatía puede usarse como herramienta preventiva para mantener el cuerpo libre de restricciones y aumentar la tolerancia al esfuerzo.

Recomendaciones prácticas:

  1. Escucha a tu cuerpo: el dolor leve repetido, es una señal de advertencia.
  2. Alterna actividades: si trabajas sentado, incorpora pausas activas cada hora.
  3. Entrena con progresión: aumenta la carga o el volumen de ejercicio de forma gradual.
  4. Cuida tu respiración: una respiración bloqueada aumenta la tensión de la cadena anterior (psoas, diafragma, cuello).
  5. Realiza un chequeo osteopático cada 6-8 semanas si entrenas con regularidad o tienes una actividad repetitiva.

Las lesiones por sobrecarga no son solo un problema físico. Son la suma de factores biomecánicos, emocionales, viscerales y posturales que, si se abordan de forma integral, permiten tratar el dolor desde la raíz y evitar que vuelva a aparecer.

Con un enfoque osteopático personalizado puedes recuperar tu calidad de vida sin recurrir a fármacos, antiinflamatorios crónicos o pausas prolongadas en tu actividad favorita.

¿Te duele una zona de forma repetitiva después de entrenar o trabajar?

Podrías estar desarrollando una lesión por sobrecarga. No esperes a que se cronifique.

📩 Agenda tu sesión de valoración osteopática.
Te ayudamos a tratar el origen del problema y a prevenir futuras lesiones de forma natural, segura y efectiva.

Oliver Lou
Oliver Lou

Fisio y osteópata. Ceo de Fisiolou. Me encargo de ayudarte a aliviar tu dolor y prevenir lesiones.

Post relacionados
Abrir chat
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?
Hola, ¿en qué podemos ayudarte?